top of page

Anécdotas e Historias Informáticas (8): La Tecnología Según Isaac Asimov

Aunque nos dejó en 1992 resulta interesante conocer las ideas que tenía Isaac Asimov sobre los desafíos de la Tecnología. Para este comentario me basaré solo en sus libros de cuentos de Ciencia Ficción.

 

Isaac Asimov fue bioquímico y prolífico autor de ciencia ficción, nos legó un universo lleno de robots, inteligencias artificiales y reflexiones sobre el impacto de la tecnología en la sociedad humana.

 

Sus "Tres Leyes de la Robótica" son un punto de partida fundamental para cualquier discusión ética sobre la IA, pero su obra va mucho más allá, planteando preguntas sobre el progreso, la libertad, y el futuro de nuestra especie.

 

¿Cuánto de la visión de Asimov se ha hecho realidad, y qué podemos aprender de sus advertencias?

 

Robots: ¿Amigos o Amenazas?

En los cuentos de Asimov, los robots son omnipresentes, desde sirvientes domésticos como Robbie (con cuyo nombre “bauticé” a la primera perrita que vivió con nosotros, con la idea de que iba a cuidar a mis hijos pequeños, cosa que hizo apenas estos llegaron) hasta complejos “cerebros” que gestionan economías planetarias. Sin embargo, no son solo herramientas, sino entidades con sus propias limitaciones y, en ocasiones, con dilemas morales.

 

A partir de estos planteamientos podemos identificar los siguientes aportes/conceptos realizados por el autor:

* Las Tres Leyes como base ética: un intento de garantizar la seguridad y el bienestar de los humanos en un mundo con robots. Estas leyes, que obligan a los robots a no dañar a los humanos, a obedecer sus órdenes y a proteger su propia existencia (siempre que no entren en conflicto con las dos primeras), son una ingeniosa construcción que genera paradojas y situaciones complejas.

* La evolución de los robots: Asimov muestra una evolución en la complejidad de los robots, desde modelos básicos hasta seres con capacidades casi humanas. Esta evolución plantea la pregunta de si llegará un punto en que los robots superen nuestra capacidad de control.

* El potencial de la IA: en "El conflicto inevitable" (incluido en el libro Yo Robot), las Máquinas toman decisiones económicas a escala planetaria, optimizando la producción y el consumo. Esta visión anticipa el uso actual de la IA en la gestión de recursos y la toma de decisiones complejas, pero también plantea interrogantes sobre la pérdida de control humano.

* El factor humano: a pesar de su lógica impecable, los robots de Asimov a menudo se ven desafiados por las complejidades de la naturaleza humana. Las emociones, los prejuicios, y la irracionalidad son factores que los robots no siempre pueden comprender o predecir.

 

Computadoras: ¿Conocimiento o Control?

Las computadoras en el universo de Asimov son mucho más que simples calculadoras. Son cerebros gigantes capaces de analizar cantidades ingentes de datos y de predecir el futuro (en el capítulo 6 de “Anécdotas e Historias Informáticas” hablo respecto a la presencia de los Supercomputadores en la Ciencia Ficción: https://www.gestionenti.com/post/anécdotas-e-historias-informáticas-6-los-supercomputadores-en-la-ciencia-ficción).

 

El “buen Doctor” (como era conocido por sus amigos) presenta los siguientes temas relacionados con la Ciencia y Tecnología:

* La psicohistoria: en la serie de la Fundación, el Científico Hari Seldon desarrolla la psicohistoria, una ciencia que combina la estadística, la sociología, y la historia para predecir el comportamiento de las masas. Esta idea, aunque ficticia, refleja el deseo humano de comprender y controlar el futuro.

* Multivac y sus descendientes: esta supercomputadora es un personaje recurrente en los cuentos de Asimov. Es capaz de responder a preguntas complejas y de resolver problemas globales, es una precursora de las IA actuales.

* Los límites del conocimiento: a pesar de su poder, estas computadoras de Asimov no son omniscientes. Su capacidad de predicción se ve limitada por la incertidumbre y la complejidad del universo. Además, Asimov advierte sobre el peligro de confiar ciegamente en las máquinas y de delegarles nuestra capacidad de pensar críticamente.

 

Sociedad y Tecnología: ¿Progreso o Degeneración?

La obra de Asimov explora la relación entre la tecnología y la sociedad, mostrando tanto los beneficios como los riesgos del progreso científico. Entre estos se pueden destacar:

* El Imperio Galáctico: en la serie de la Fundación ya mencionada, Asimov describe un Imperio Galáctico que abarca miles de mundos. Este imperio, mantenido unido por la tecnología del viaje hiperespacial, representa el apogeo de la civilización humana.

* La caída del Imperio: Asimov también muestra la decadencia y la caída del Imperio, advirtiendo sobre los peligros de la burocracia, la corrupción, y la pérdida de conocimiento. Esto es lo que anticipa el Psicohistoriador Hari Seldon.

* El papel de la ciencia: Asimov destaca la importancia de la ciencia y la educación para el progreso de la humanidad. Sin embargo, también advierte sobre el peligro de que la ciencia se convierta en un fin en sí mismo, perdiendo de vista su propósito original de servir a la humanidad.

* La amenaza de la mediocridad: en la novela "El fin de la Eternidad", Asimov explora la idea de una sociedad donde se manipula el tiempo para evitar el sufrimiento y garantizar la estabilidad. Sin embargo, esta manipulación conduce a la mediocridad y a la pérdida de la ambición humana.

Reflexiones para el Presente

 

La obra de Asimov sigue siendo relevante hoy en día porque plantea preguntas fundamentales sobre nuestra relación con la tecnología:

* ¿Estamos permitiendo que la tecnología nos controle?

* ¿Estamos perdiendo nuestra capacidad de pensar críticamente?

* ¿Estamos creando una sociedad demasiado dependiente de las máquinas?

* ¿Estamos sacrificando nuestra libertad en nombre de la seguridad?

 

Asimov no ofrece respuestas fáciles, pero sí nos invita a reflexionar sobre estas cuestiones cruciales. Sus robots y computadoras son espejos que reflejan nuestras esperanzas y miedos sobre el futuro, y nos desafían a construir un mundo donde la tecnología sirva a la humanidad, en lugar de dominarla.

 

La Ciencia Ficción como Herramienta de Análisis

 

La ciencia ficción, como señala el personaje Botax del cuento “¿Qué es esa cosa llamada amor?”, permite prever adelantos y peligros, revelando el riesgo que representan para nosotros. Asimov utilizó este género para explorar las consecuencias de nuestras acciones y para advertirnos sobre los riesgos de un progreso tecnológico descontrolado. Sus historias nos recuerdan que la tecnología no es un fin en sí mismo, sino una herramienta que debemos utilizar con sabiduría y responsabilidad.

Al final, la visión de Asimov no es ni utópica ni distópica, sino compleja y matizada. Sus robots y computadoras no son ni ángeles ni demonios, sino reflejos de nuestra propia humanidad. Al comprender sus limitaciones y sus potencialidades, podemos aprender a construir un futuro donde la tecnología nos ayude a alcanzar nuestro máximo potencial, sin sacrificar nuestra libertad, nuestra creatividad, y nuestra capacidad de amar.

 

Espero que les hayan gustado estas ideas/advertencias tomadas de las novelas del gran autor. Para serles sincero me impresiona que se haya podido “adelantar” tantos años en advertir los posibles peligros que nos tocará (¿toca?) enfrentar.

Saludos cordiales.

Profesor Gerardo Cerda Neumann, Editor del Blog.

Comments


bottom of page