¿Cómo incorporar la Inteligencia Artificial para la capacitación Profesional? Conozcan esta propuesta basada en la experiencia de un líder en el tema.

Fuente: imagen creada con la IA Gemini usando un Prompt que pide usar un “robot estilos años cincuenta”
El inicio de todo
Hace varios años que sigo al Profesor Javier Garzás (https://www.linkedin.com/in/jgarzas/) comprando incluso varios de sus libros. Por esa razón no me extrañó que me llegara una invitación para suscribirme a una comunidad que estaba formando. Decidí hacerlo porque hasta el momento todo lo que había leído y visto de su parte me parecía de excelente calidad. A raíz de esa decisión y “pagando un precio de Pizza” (como dice él) pasé a formar parte de la Comunidad 233 Grados de TI.

Debo decir que solo el primer Webinar que dictó en noviembre ha valido cada uno de los pagos realizados.
En él contó la existencia de la IA NotebookLM (que yo desconocía) enseñando su uso de una manera práctica. Para resumir: es una IA de Google y hasta el momento solo tiene una versión gratuita. Básicamente lo que permite es crear “Cuadernos” (de ahí el nombre de Notebook) sobre distintos temas donde se pueden cargar diferentes fuentes de información en cualquier idioma (básicamente archivos PDF y vídeos YouTube) para luego pedir resúmenes, contenidos, consultas, actividades, etc. sobre los mismos. Les comento que he tenido una excelente experiencia con dicha IA.
La creación de GAIA
Al darme cuenta de la utilidad de dichos contenidos decidí invitar a un grupo de amigos y colegas para estudiar juntos sobre el uso de la IA, tema en plena “ebullición”. Gracias a la amabilidad de ellos pudimos reunirnos el viernes 28 de febrero para analizar una de las presentaciones de Javier donde explicó cómo usar una combinación de Prompts para analizar una idea de negocio: “Arriendo de Scooters para turismo”.
Decidimos reunirnos una vez al mes para estudiar entre todos estos temas emergentes y compartir estrategias de cómo utilizar la IA en nuestra labor Profesional, así como en capacitación y docencia. Esto llevó a crear lo que hemos llamado “Grupo Académico de IA” abreviado como GAIA.
Para terminar este comentario y proponerles una manera específica de realizar este estudio de manera individual les quiero compartir el resumen de un vídeo publicado hoy por Javier en su canal:
La “Técnica de Javier”
El vídeo ya mencionado: "¿NO te ACTUALIZAS profesionalmente a diario?” cuenta la forma en que Javier, apoyándose en la IA logra la “actualización profesional diaria”. El sistema propuesto se fundamenta en la “dedicación de un tiempo específico cada día, idealmente una hora, dividida estratégicamente en cuatro bloques de 15 minutos”, cada uno enfocado en una fuente de información diferente, caracterizada por su velocidad de actualización y nivel de profundidad y rigor.
El primer bloque de 15 minutos lo dedica a la exploración de “redes sociales, con un énfasis particular en LinkedIn”. El objetivo en esta fase es “identificar tendencias emergentes y novedades en el campo profesional”. Si bien reconoce que esta red tiene información menos rigurosa ("lado oscuro" como lo califica usando la terminología de la serie de películas de Star Wars), se destaca la rapidez con la que las ideas y temas se propagan en esta plataforma. Para optimizar este tiempo, el sistema incorpora el uso de la Inteligencia Artificial a través de un agente (Operator de OpenAI). Dicho agente, mediante un Prompt adecuado, puede “navegar y analizar la cuenta de LinkedIn del usuario para identificar de manera eficiente las tendencias y los temas de conversación relevantes”.
El segundo bloque de 15 minutos se traslada al consumo de “vídeos en plataformas como YouTube”. Esta fuente la considera más profunda y confiable que las redes sociales, aunque la información pueda aparecer con menor frecuencia. El utiliza la reproducción a doble velocidad para maximizar la absorción de contenido (¿funcionará? No lo he probado aún. Nota del Editor). La Inteligencia Artificial juega un papel crucial mediante el uso del plugin de Chrome Glasp. Esta herramienta permite extraer la transcripción del audio del vídeo y enviarla a un chatbot de IA como podría ser ChatGPT. A través de Prompts, el usuario puede, entre otras cosas, traducir el contenido a su idioma, obtener resúmenes concisos o identificar los puntos clave. Adicionalmente, se sugiere el uso de NotebookLM, ya mencionado, para crear los cuadernos de investigación donde se pueden almacenar y resumir los vídeos relevantes. De esta manera se puede ir generando un conjunto de investigaciones sobre distintos temas de una manera ordenada y metódica. Obviamente dichos cuadernos se pueden actualizar cada vez que se quiera.
El tercer bloque de 15 minutos se enfoca en la consulta de fuentes de información con un alto nivel de rigor y solvencia: los papers o artículos de investigación científicos. Él sugiere usar Research Gate (https://www.researchgate.net/).
En esta etapa, la Inteligencia Artificial se utiliza mediante la función de "búsqueda profunda" integrada en muchos chatbots. Al utilizar Prompts específicos, la IA puede buscar y resumir papers relevantes, proporcionando además las fuentes de información. Estos documentos pueden luego ser incorporados al cuaderno de NotebookLM para una síntesis más completa.
Finalmente, el último bloque de 15 minutos se dedica a la lectura de libros físicos. Esta actividad, aunque no directamente apoyada por la IA, se considera fundamental para adquirir un conocimiento profundo y la perspectiva del autor a largo plazo. Las temáticas de los libros pueden ser seleccionadas en función de las tendencias y áreas de interés identificadas en los bloques previos.
Este sistema integral busca equilibrar la información ágil de las redes sociales con la profundidad de los vídeos, el rigor de la investigación científica y la perspectiva de los libros, utilizando la Inteligencia Artificial como un “asistente poderoso para filtrar, resumir y organizar la información”, permitiendo así una “actualización profesional diaria eficiente y efectiva”. La clave reside en la “constancia y la rutina” para convertir este sistema en un hábito que impulse el desarrollo profesional continuo.
Confío que esta propuesta de estudio les sea de gran utilidad a todos. Por favor compartan en los comentarios al respecto, especialmente si se les ocurre alguna mejora u optimización a las ideas expuestas.
Saludos cordiales.
Profesor Gerardo Cerda Neumann, Editor del Blog.

Comentarios